Dalías y Celín han vivido la Semana Santa con Solemnidad
- Se recupera con cierta normalidad los actos penitenciales y los recorridos procesionales por nuestras calles.
- Procesiones, actos litúrgicos y los momentos vividos en la Semana de Pasión quedan ya en el recuerdo de vecinos y visitantes y nuestro album de fotos con mas de 50 imágenes que puedes ver aquí

Aún con la mascarilla obligatoria en el interior de la iglesia, pero sin apenas más restricciones que las autoimpuestas por cada uno de nosotros con motivo de la crisis sanitaria derivada del covid-19, que ha impedido las celebraciones en los dos últimos años.
Domingo de Ramos
El domingo 10 los actos se iniciaban en la Plaza de las Flores, donde tenía lugar la bendición de las palmas y ramas de olivo antes de iniciar el breve recorrido de la procesión que representaba la entrada triunfal de Jesus en Jerusalen, contando con lo participación especial de los niños y niñas de catequesis vestidos de «hebreos» y dirigidos por sus catequistas.

Miércoles Santo
Tras la ofrenda de claveles rojos que tenía lugar en la tarde del Miércoles Santo organizada por la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de los Dolores, por la noche el tradicional Viacrúcis recorria las calles del centro de Dalías, con oración y rezo de las estaciones junto a las láminas que las representaban, previamente colocadas a lo largo del recorrido, donde descansaba el Crucificado iluminado por los cirios que lo escoltaban. Por la noche, en el templo se levantaba el Monumento de Semana Santa artísticamente engalanado con adornos florales e iluminado con la luz de los cirios.

Jueves Santo
Los Santos Oficios iniciaban la celebración del Triduo Pascual en la tarde del Jueves Santo, con la ceremonia del Lavatorio de Pies, ceremonia litúrgica en la que el sacerdote lava los pies a 12 fieles tal y como hizo Jesús con los Apóstoles como prueba de humildad y vocación de servicio. También se celebraba la procesión claustral que traslaba la hostia consagrada desde el Altar hasta el Monumento, que queda desde ese momento como lugar de oración hasta el Viernes Santo. Simboliza también el tiempo que Jesucristo estuvo en oración en Getsemaní, donde fue tomado preso.
A partir de las 21:00 horas comenzaba la Procesión de la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de los Dolores conocida como «los moraos» por el color de su túnica y capuchón, que despues de dos años sacaba por las calles de Dalías sus Imágenes Titulares unidas en las andas que salía desde la Puerta Santa sobre unas ruedas para iniciar su recorrido, ornamentado el paso con claveles rojos, muchos de ellos de sus propios devotos aportados en la ofrenda floral, y acompañado de «capuchinos», mantillas y autoridades, que completaba su itinerario tradicional, encabezado por la Cruz Guía que fue bendecida en los actos preparatario a la Semana Santa.

Viernes Santo
El día segundo del Triduo Pascual representaba la pasión y muerte de Cristo, y durante la celebración se conmemoraba la Adoración de la Cruz que se representaba durante los Santos Oficios en la parroquia de Dalías junto al Stmo. Cristo de la Luz, y en la iglesia de Celín, con el Crucificado articulado que se honra en esta parroquia, culminando aquí con el Acto del Desenclavamiento, Descendimiento y Sepultura de Jesucristo que era introducido en el Sepulcro antes de iniciar una breve procesión alrededor de la iglesia, recuperando así las procesiones de Semana Santa en Celín, rememorando así la muerte de Cristo y la recuperación de su cuerpo por sus discípulos que lo enterraron en el Santo Sepulcro.
A las 20:30 horas se abrían las puertas de la iglesia de Dalías, iniciando la salida de la procesión organizada por la Cofradía del Santo Sepulcro y Ntra. Sra. de la Soledad, conocida como «los negros» por el color de su vestimenta. El cortejo lo abría su Cruz Guía seguida por la Cruz del Santo Sudario, el paso del Santo Sepulcro y el trono de Ntra. Sra. de la Soledad, portados por sus cuadrillas de costaleros a los acordes del Trio de Capilla «De la Luz» y la banda de la asociación «Agrupación Musical de Benadux», sonando también los cantes de Saeta a cargo de la abderitana Mercedes Cano, que dedicó sus cantes al Santo Sepulcro y al paso de la Virgen de la Soledad. La procesión finalizaba con el encuentro de los Titulares junto a la escalinata del templo, donde la Madre hacía su tradicional reverencia ante el Hijo en la Caja, completando así el recorrido procesional antes de entrar de nuevo en la iglesia.

Sábado Santo
El sábado se celebraba la Misa de Gloria o Vigilia Pascual en la que se realizba de forma simbólica la bendición del agua y el fuego, del que brota la llama que enciende el Cirio Pascual que es símbolo de Cristo para todo el año cristiano. Para ello se encendía un fuego pequeño junto a la escalinata, en el exterior de la iglesia, y los asistententes tomaban de su luz para encender la vela con la que se renueva la profesión de fe alcanzada con el bautismo. El momento en el que se anunciaba la Resurrección durante la Vigilia se iluminaba el cielo con la pólvora de los cohetes que ascendían desde la cubierta del templo.

Domingo de Resurrección
La Semana Santa ha culminado este domingo, en el que tras la Misa de Resurrección ha tenido lugar la Procesión de la Imagen del Resucitado portado por costaleros de ambas cofradías en un recorrido alegre en el que sonaban las canciones que rememoran el momento mas álgido de la semana de pasión, y las levantás del trono por sus costaleros. Una procesión de gloria presidida por el Párroco y representantes de las Hermandades y Cofradías de la parroquia, y en la que tampoco faltaron los cohetes a la salida y entrada de la imagen del templo.

ALBUM DE FOTOS













































