La Alpujarra del siglo XVIII a través de la vida de un hijo de Celín de la época
El historiador virgitano Valeriano Sánchez Ramos presentaba el pasado día 21 su nuevo libro «Economía y Sociedad en La Alpujarra del Siglo XVIII» que estudia la realidad comarcal de esos años a través de la biografía del celinense Francisco Joaquín Castañeda Godoy (1761-1834), luego escribano del Ayuntamiento de Berja.

Miembros de la Asociación Cultural Talia fueron invitados a la presentación del libro «Economía y Sociedad en La Alpujarra del Siglo XVIII», del historiador Valeriano Sánchez Ramos, que se celebraba en Berja el pasado jueves día 21, en la sala cultural de la Plaza de San Pedro en esta localidad, organizado por el Centro Virgitano de Estudios Históricos del Ayuntamiento de Berja, editor del libro que se presentaba.

El acto fue presentado por el Director del centro, Domingo López Maldonado y, antes de la intervención del propio autor, contó también con la participación del Catedrático de Historia Económica de la UAL, Andrés Sánchez Picón, a la sazón autor del prólogo de la obra, quién destacaba la labor de Valeriano Sánchez por su constante investigación de las fuentes históricas y el estudio que realiza sobre ellas, fruto de lo cual son sus numerosos e interesantes trabajos publicados.

Por su parte, el autor comenzaba su aportación mostrando su agradecimiento a todas las personas que le han ayudado para hacer realidad este libro, compañeros del Centro, colaboradores y al Ayuntamiento de Berja por su edición, antes de entrar en el detalle de la biografía del celinense y el retrato de la sociedad alpujarreña del siglo XVIII que toma como punto de partida dos manuscritos encontrados por Sánchez Ramos en el archivo del Palacio Real.
Francisco Joaquín Castañeda y Godoy nación en Celín a mediados del siglo XVIII, y falleció en Berja en el verano de 1834, donde fue escribano de su Ayuntamiento, mostrando una honda preocupación por el desarrollo económico y social de La Alpujarra.
Apoyado en un amplio aparato archivístico inédito, el autor analiza la situación económico y social de la comarca a través del pensamiento de Castañeda Godoy, describiendo la realidad agropecuaria de la época y el desarrollo incipiente de la minería en la Sierra de Gádor, recogiendo momentos y aspectos sociales, culturales y políticos, vividos en el tránsito de entrada a siglo XVIII.

El acto concentraba numeroso público en el salón procedente de diferentes localidades de toda la comarca, que se convertía además en un punto de encuentro de numerosos amigos que celebraban la recuperación de las actividades tras el largo periodo de pandemia, y disfrutaban in situ de las explicaciones y comentarios del autor, que al finalizar su intervención atendía las preguntas de los asistentes, antes de pasar a la firma de los libros que eran adquiridos por los presentes.